El we tripantu  es la celebración del año nuevo mapuche que se realiza en el solsticio del invierno austral (el día más corto del año en el hemisferio sur) entre el 21 y el 24 de junio. Esta cultura ancestral se ubica en el sur de Chile y de Argentina, considerándose, en ambos lados de la frontera, como una sóla gran nación.
Desde hace siglos, los mapuches observaban que comenzaba el invierno. Creían que ese cambio era regido por la luna, que provocaba los brotes de vegetales y la reproducción de los animales. En este nuevo periodo la tierra comienza a limpiarse con el agua que envía Negnechén (Dios) a través del Ngen – Ko (“el espíritu del agua”), lo que provocaba un nuevo ciclo, que implicaba el término del ciclo anterior de preparación del suelo, siembras, cosechas y la naturaleza debe limpiar y preparar la tierra para otro periodo y así sucesivamente. Todos debían participar, ya que los adultos, los niños y toda la diversidad de los seres vivos eran beneficiados del Sol, que es el padre que aporta, a través de su energía masculina (opuesta y complementaria a la Tierra femenina), para que se produzcan alimentos para todos los seres vivos, no sólo a los humanos. Es una fiesta de agradecimiento por la vida que se renueva. Cabe destacar que los mapuches, al igual que otras culturas, también analizaban las estrellas y constelaciones, método que utilizaban para calcular retrasos o adelantos en las siembras y anticipar lluvias o nieve.
Varias actividades se desarrollan , tanto en Chile como en Argentina, para conmemorar esta fecha originaria. Por ejemlpo, en la ciudad de Villarrica, localizada en la región de los lagos al sur de Chile se desarrollará “TUMUN”, una Muestra de Cine Indígena de Wallmapu (territorio mapuche) que se inaugura el 21 de junio y se exhibirán obras cinematográficas que abordan temáticas de diversos pueblos indígenas, en especial el del pueblo mapuche.
Fuente:CH es tuyo, Wiki, Emol
Foto:EP, Wiki