Mes de la Historia Afroamericana (Black History Month): Las raices que quizas no conocias de bailes latinoamericanos

28 February 2025 / by Julieta Ortiz
unnamed

Este febrero, conocido como el Mes de la Historia Afroamericana (Black History Month), honramos la herencia de las culturas Afro-Latinas.

Latinoamérica es altamente reconocida por su rica cultura, especialmente el baile. Desde la salsa, la bachata, la cumbia y el merengue, hasta ritmos más urbanos como el reguetón, todos los países latinos rebosan de energía con sus danzas típicas.

Pero, a pesar de ser tan culturalmente característicos e interpretados por muchos en la actualidad, no es muy reconocida la influencia que las culturas Afro-Latinas han tenido al darle forma. Este artículo es para honrar las contribuciones afrolatinas a nuestra cultura, este febrero que se le conoce como el Mes de la Historia Afroamericana (Black History Month).

Todo comenzó hace siglos, cuando los esclavos africanos fueron traídos a América Latina. Aunque fue una época oscura, trajeron consigo su cultura, su música y sus bailes, dando paso a modificaciones que llegarían a ser los bailes típicos que hoy en día reconocemos.

Acerca del Black History Month

Esta conmemoración fue establecida en febrero de 1976 en Estados Unidos, con el objetivo de dedicar este mes cada año para reconocer las contribuciones de las comunidades afrodescendientes. Actualmente, es celebrada en Canadá y en algunos países europeos como Alemania y Reino Unido en el mes de octubre. Es un recordatorio de cómo la diáspora africana moldeó culturas enteras, entre ellas, los bailes latinos.

Antes de que se acabe este mes lleno de cultura y significado, te invitamos a celebrar con artistas musicales Afro-Latinos:

 

Desde los bantú, al son cubano, hasta la salsa

La salsa, ritmo vibrante característico de los países latinos y caribeños con más descendientes africanos, tiene sus raíces en el son cubano. Su nombre significa “el sonido cubano”, habiendo sido creado por músicos cubanos de ascendencia bantú, usando instrumentos tanto europeos como africanos. Los bantú fueron traídos en condición de esclavos desde África hasta La Habana, y su música los acompañó. Una vez en Cuba, el son cubano se expandió hasta Nueva York; dándose a conocer al público general en el “Spanish Harlem”, el barrio con la mayor cantidad de inmigrantes latinoamericanos. En 1945 llegó al Palladium Ballroom de Nueva York (el cual se había convertido en el centro de música latina), donde negros, blancos y latinos bailaron juntos en plena era de segregación. Es entonces cuando se convertiría en un gran movimiento; una especie de resistencia, que daría origen a la salsa como la conocemos hoy.

«La salsa siempre será popular en Canadá porque cumple una función social: facilitar el contacto entre las personas. Es una forma orgánica que permite a la gente conectarse y crear comunidades en una sociedad que lamentablemente carece de ellas, al menos en las zonas urbanas. Hay centros comunitarios que intentan fomentar comunidad, pero no existen comunidades en el sentido tradicional… de barrio».

Cita de Julio Montero, instructor de baile cubano en Vancouver.

 

Cumbia y Mapalé: Pasos hacia la libertad

En Colombia, la cumbia nació de la mezcla entre tambores africanos, gaitas indígenas y movimientos que imitaban los grilletes de los esclavos. Se originó en las fiestas tradicionales del “cumbe” (de descendientes de Guinea, mayormente), donde la percusión y el baile eran centrales. De ahí viene su nombre: “cumbia” se relaciona con la palabra africana que simboliza fiesta. Los tambores africanos se mezclaron con instrumentos indígenas como las flautas de millo y las maracas, creando ese sonido único que hoy identifica a la cumbia. Los movimientos de cadera y pasos arrastrados de su baile también fueron influenciados por danzas africanas. Más adelante, la cumbia se enriqueció con elementos españoles, como los vestidos típicos con sus faldas largas y versos cantados en sus canciones.

También, en el Caribe colombiano y la costa de Ecuador, surgía el mapalé. Los golpes de cadera frenéticos característicos eran bailados por pescadores afrocolombianos como forma de resistencia. De hecho, su nombre se le atribuye al pez chivo mapalé, que se caracteriza por sus movimientos ágiles, fuertes y rápidos fuera del agua (asemejándose a esta danza típica). Inicialmente, el mapalé era una danza nocturna acompañada de tambores y cantos, que evolucionó hasta convertirse en una manifestación festiva y enérgica que celebra la identidad y resistencia de las comunidades afrodescendientes en Colombia y Ecuador.

 

Tango argentino

El tango, baile emblemático de Buenos Aires, tiene raíces africanas. El documental Tango Negro de Dom Pedro revela cómo los ritmos de los esclavizados en el Río de la Plata influyeron en este género, y cómo la comunidad afroargentina no recibe mucho reconocimiento a pesar de haberlo formado. Rosendo Mendizábal, considerado el primer compositor de tango, era afroargentino.

 

Samba

La samba es un género musical y de danza originado en Brasil, específicamente en la vasta comunidad de afrobrasileños (especialmente descendientes de Angola y África Occidental). Se desarrolló inicialmente en el estado de Bahía y posteriormente en Río de Janeiro a principios del siglo XX. Este enérgico baile se caracteriza por ritmos sincopados y su rica mezcla de influencias africanas y europeas, convirtiéndose en un símbolo de su cultura y siendo uno de los bailes latinos más reconocidos a nivel mundial.

 

La música y el baile son lenguajes universales de resistencia. Este mes en el que celebramos la historia afroamericana, cada paso de baile es un tributo a aquellos que transformaron su dolor en arte, manteniendo vivo su legado. ¡No te olvides de checar a los artistas afrolatinos que te recomendamos!